
El Puerto de Chancay, una de las principales apuestas logísticas del Perú, enfrenta un nuevo escenario: la posible regulación tarifaria de algunos de sus servicios portuarios. Esto responde a un reciente informe del Indecopi, que advierte la ausencia de competencia efectiva en ciertos servicios que ofrecerá este terminal operado por Cosco Shipping. En consecuencia, el Ositran, organismo regulador del sector, deberá evaluar e implementar un régimen tarifario que garantice condiciones justas para los usuarios.
Expertos en comercio internacional y políticas públicas subrayan que, además de la regulación, es fundamental que el Gobierno acompañe esta gran inversión privada con obras de infraestructura pública que impulsen la competitividad portuaria.
¿Qué implica una regulación tarifaria en el Puerto de Chancay?
El Indecopi emitió el 10 de abril de 2025 un informe técnico sobre las condiciones de competencia en los servicios a naves portacontenedores y carga en contenedores en el Puerto de Chancay. Dicho informe fue remitido a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), que deberá presentar a Ositran una propuesta de régimen tarifario antes del 24 de julio de este año.
Posteriormente, Ositran tendrá un plazo máximo de 90 días hábiles para elaborar y publicar su propia propuesta tarifaria, que será sometida a consulta pública.
La medida busca evitar prácticas abusivas en la fijación de precios, especialmente en servicios donde Cosco Shipping Chancay podría operar sin competencia directa. Si se confirma esta situación, el Estado establecería límites a las tarifas que el operador podrá cobrar, protegiendo así los intereses de los usuarios del puerto.
Opinión de expertos: regulación sí, pero con inversión pública
Falta de competencia puede requerir intervención
Para Omar Narrea, investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, la regulación es necesaria cuando no hay alternativas en el mercado. “Si no hay competencia en algunos servicios del Puerto de Chancay, será necesario un tope tarifario. No se trata de frenar la inversión privada, sino de garantizar que los servicios se presten en condiciones justas y predecibles”, explicó.
Además, Narrea advierte que la regulación debe ir acompañada de inversiones públicas que mejoren la conectividad e infraestructura asociada. De lo contrario, el puerto perderá eficiencia y competitividad frente a otros de la región.
El rol del Gobierno en la competitividad del puerto
Cynthia Sanborn, directora del mismo centro de estudios, coincidió en que el sector público tiene un papel decisivo para potenciar el impacto del Puerto de Chancay. Sin embargo, alertó sobre el riesgo de parálisis por el contexto electoral.
“El problema no es técnico, es político. Hay proyectos de infraestructura ya identificados, pero no se ejecutan porque los funcionarios temen sanciones de la Contraloría. Si entramos a una campaña electoral, el retraso será mayor”, advirtió.
Sanborn subraya que se necesita decisión política para complementar la inversión privada con obras públicas clave, como carreteras, redes ferroviarias y mejoras logísticas en el hinterland portuario.
¿Qué obras debe priorizar el Gobierno para potenciar el Puerto de Chancay?
Para que el Puerto de Chancay alcance su máximo potencial como hub logístico en el Pacífico Sur, es indispensable que el Estado actúe como socio estratégico. Algunas de las obras prioritarias incluyen:
1. Mejora de la red vial y ferroviaria
La conexión entre el puerto y los centros de producción y consumo en la sierra y selva central es limitada. Se requiere inversión en autopistas y eventualmente líneas férreas para facilitar el transporte multimodal.
2. Modernización de aduanas y zonas de inspección
El tiempo y costo de despacho de mercancías debe reducirse con procesos aduaneros modernos, interoperables y digitalizados, lo cual depende de entidades estatales como SUNAT y SENASA.
3. Parques logísticos y zonas industriales
El desarrollo de áreas industriales cercanas al puerto permitirá generar mayor valor agregado y fomentar cadenas de producción integradas.
4. Estabilidad institucional y normativa
Además de la infraestructura, es crucial que el Estado proporcione un entorno normativo claro, predecible y sin trabas administrativas para los inversionistas y operadores logísticos.
El desarrollo del Puerto de Chancay representa una oportunidad histórica para posicionar al Perú como un centro logístico estratégico en Sudamérica. Sin embargo, esta visión solo se materializará si se adoptan medidas complementarias.
Por un lado, la regulación tarifaria que podría aplicar Ositran garantizará condiciones equitativas en un mercado donde aún no existe competencia plena. Por otro, el Estado debe asumir su rol como facilitador de inversiones públicas que potencien la infraestructura y mejoren la competitividad sistémica del país.
La decisión está ahora en manos del Gobierno: actuar con determinación o dejar que la inacción y la coyuntura política limiten el impacto de una inversión clave para el desarrollo nacional.
Sigue leyendo más sobre:
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.