Este es el PROYECTO CHINO que uniría Sudamérica con un tren
China analiza construir un tren desde Brasil hasta el puerto de Chancay, Perú, con inversión de 3.500 millones de dólares.

En un movimiento que podría transformar la infraestructura logística de Sudamérica, una delegación china ha visitado Brasil para estudiar la viabilidad de construir un tren desde Brasil hasta Chancay, en Perú. Este ambicioso proyecto forma parte del Corredor Bioceánico, una ruta de integración continental que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de una moderna red ferroviaria.
Con una inversión estimada en 3.500 millones de dólares, este tren se perfila como una pieza clave en la estrategia de China para consolidar su presencia comercial en América Latina.
¿Qué es el Corredor Bioceánico?
El Corredor Bioceánico es un megaproyecto de transporte que busca articular a Brasil, Bolivia y Perú a través de una línea férrea de gran escala. El objetivo es reducir los tiempos de transporte de mercancías desde el interior del continente hasta los puertos del Pacífico, facilitando la exportación de productos agrícolas, minerales y manufacturados hacia Asia.
Este proyecto contempla que el tren se inicie en el puerto brasileño de Santos, uno de los más importantes de América Latina, y cruce territorios de Bolivia hasta llegar al puerto de Chancay, al norte de Lima, en la costa peruana.
Interés chino y contexto estratégico
La delegación china que visitó Brasil estuvo integrada por funcionarios del Grupo de Ferrocarriles Estatales de China (China State Railway Group) y del Ministerio de Transporte. Su gira incluyó recorridos por los estados de Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre, regiones clave para la producción agrícola brasileña.
Este impulso responde a los acuerdos estratégicos firmados por los presidentes Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en noviembre de 2024. Uno de los pilares de esta alianza es mejorar la conexión entre Brasil y el mercado asiático, consolidando rutas logísticas alternativas al Canal de Panamá.
El rol del puerto de Chancay en el nuevo mapa logístico
Inaugurado en noviembre de 2024 durante la Cumbre APEC en Lima, el puerto de Chancay es considerado un megapuerto estratégico para el comercio transoceánico. Financiado en gran parte por capital chino, este puerto cuenta con una infraestructura moderna capaz de recibir buques de gran calado y manejar volúmenes masivos de carga.
Su ubicación privilegiada permite que sea el punto final ideal para el tren desde Brasil hasta Chancay, ya que conecta de forma directa Sudamérica con el mercado asiático sin depender del Canal de Panamá. Además, reduce tiempos de tránsito y costos logísticos, algo clave en un contexto geopolítico marcado por tensiones entre China y Estados Unidos.
Impulso al comercio regional
La conectividad ferroviaria con el puerto de Chancay podría tener un impacto económico regional profundo. Según datos del gobierno brasileño, las exportaciones fronterizas crecieron un 130% entre enero y marzo de 2025, comparado con el mismo período del año anterior en Assis Brasil, una ciudad clave en la frontera con Perú.
El secretario del Ministerio de Planificación de Brasil, Joao Villaverde, señaló que el proyecto requiere ser actualizado para adaptarse a las nuevas dinámicas logísticas. Hoy existen rutas terrestres como la Carretera Interoceánica Sur, que permiten viajar desde el centro-oeste brasileño hasta la costa peruana. El tren consolidaría esta conectividad con mayor capacidad y velocidad.
¿Por qué este tren es importante para China?
Para China, este tren representa una vía estratégica de exportación que le permite sortear obstáculos geopolíticos. La dependencia del Canal de Panamá y la creciente tensión comercial con Estados Unidos han llevado al gobierno chino a diversificar sus rutas comerciales.
Con una infraestructura controlada o cofinanciada por empresas chinas, el Corredor Bioceánico le ofrece a Beijing una salida directa hacia los recursos sudamericanos, especialmente soja, carne y minerales, esenciales para su industria.
Además, proyectos paralelos como la ampliación del puerto de Santos con inversión de la agroindustria COFCO International —una de las mayores compañías chinas del sector— refuerzan esta estrategia de integración logística.
Desafíos y oportunidades del proyecto ferroviario
Aunque el tren desde Brasil hasta Chancay cuenta con un respaldo diplomático y económico importante, también enfrenta retos técnicos, financieros y ambientales. Algunos de los desafíos incluyen:
-
Coordinación entre países: la construcción involucra a tres naciones con normativas y prioridades diferentes.
-
Inversión sostenida: los costos superan los 3.500 millones de dólares y podrían aumentar con ajustes técnicos.
-
Impacto ambiental: la ruta atravesaría áreas sensibles de la Amazonía, lo que requiere estudios de impacto ambiental rigurosos.
Sin embargo, también hay grandes oportunidades:
-
Fortalecimiento del comercio intra-suramericano.
-
Desarrollo de nuevas zonas económicas especiales en la ruta ferroviaria.
-
Modernización de la infraestructura logística regional.
¿Qué sigue para el tren desde Brasil hasta Chancay?
La visita de la delegación china es solo el inicio de un proceso que podría llevar años. A corto plazo, se espera que los gobiernos de Brasil, Bolivia y Perú trabajen en la formulación de estudios técnicos y modelos financieros viables.
Asimismo, se abrirán rondas de negociación con el sector privado para atraer inversión adicional y generar consensos políticos en los tres países involucrados. El papel de organismos multilaterales y bancos de desarrollo también será crucial para viabilizar esta obra.
Un tren que puede redefinir el comercio en Sudamérica
El tren desde Brasil hasta Chancay no es solo una obra de infraestructura; es un símbolo de la nueva arquitectura comercial y geopolítica que se está gestando en Sudamérica. Su implementación podría redefinir las rutas de exportación, potenciar la integración regional y abrir una vía directa con Asia, alejándose de la dependencia de rutas tradicionales controladas por potencias rivales.
A medida que las tensiones globales entre China y Estados Unidos se intensifican, proyectos como el Corredor Bioceánico ganan relevancia estratégica. El futuro del comercio continental podría estar sobre rieles… y todo comienza en Chancay.
Fuentes:
-
Nodal – «China prepara un tren desde Brasil hasta Chancay en Perú», 30 de abril de 2025.
URL: https://www.nodal.am/2025/04/china-prepara-un-tren-desde-brasil-hasta-chancay-en-peru/ -
South China Morning Post (SCMP) – Información referida en cobertura sobre la visita de la delegación china y los acuerdos bilaterales firmados en 2024 entre Brasil y China.
-
Le Grand Continent – «En Asia, los Estados Unidos de Trump son más populares que China en los países más afectados por la guerra comercial», 25 de abril de 2025.
URL: https://legrandcontinent.eu/es/2025/04/25/en-asia-los-estados-unidos-de-trump-son-mas-populares-que-china-en-los-paises-mas-afectados-por-la-guerra-comercial/ -
Jorge Castañeda – «Auge de productos chinos: ¿complicidad o irresponsabilidad?», 23 de abril de 2025.
URL: https://jorgecastaneda.org/notas/2025/04/23/auge-de-productos-chinos-complicidad-o-irresponsabilidad/
Sigue leyendo más sobre:
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.