¿Qué pasa con el Megapuerto de Chancay medio año después?
Análisis del rendimiento del puerto de Chancay a medio año de su inauguración: cifras operativas, retos de infraestructura y perspectivas reales.

Ha transcurrido más de medio año desde la inauguración del puerto de Chancay, uno de los proyectos más ambiciosos en logística portuaria de Perú. Con expectativas de convertir al país en un centro estratégico entre Latinoamérica y Asia, su rendimiento actual y los desafíos emergentes son objeto de debate. Este artículo explora si el puerto está respondiendo según lo previsto, qué impedimentos enfrenta y qué puede esperarse en el corto y mediano plazo.
¿Qué dice la cifras recientes del puerto de Chancay?
Volumen y valor movilizado
- Entre enero y mayo de 2025, el megapuerto de Chancay movilizó mercancías por un valor superior a US$777 millones.
- Estas operaciones incluyeron 4,552 declaraciones de exportación y una recaudación fiscal superior a S/. 342 millones.
- En cuanto a importaciones, destacaron productos como maíz amarillo (19%), automóviles (13%), nitrato de amonio, soja y urea.
- En exportaciones, sobresalieron las paltas (53%), aceite de palma (11%) y metales metalíferos (10%).
Contenedores movilizados vs. capacidad proyectada
- Desde su puesta en marcha en noviembre de 2024, el puerto ha manejado más de 60,000 contenedores.
- La meta estimada es alcanzar entre 200,000 y 700,000 contenedores en el primer año, llegando a 1 millón de TEUs para el quinto año.
- En relación con el PIB, el Banco Central estima una contribución de hasta 0.9% en 2025, mientras que otras fuentes proyectan hasta 1.5% si el ritmo se mantiene.
Factores que están frenando el impulso del puerto de Chancay
1. Infraestructura terrestre insuficiente
Pese a ser un puerto moderno, su eficacia está limitada por la conectividad. Las vías terrestres (carreteras, puentes, trenes) aún están en desarrollo y presentan grandes cuellos de botella, lo que dificulta el traslado de carga hacia y desde Lima y otras regiones.
2. Zonas Económicas Especiales (ZEE) aún pendientes
El éxito del puerto depende también de zonas logísticas e industriales adyacentes. Sin embargo, las ZEE aún no están operativas o consolidadas, lo que impide crear masa crítica de empresas usuarias del puerto de Chancay.
3. Seguridad y control del territorio
Existen reportes sobre inseguridad, extorsión y crimen organizado en la zona portuaria, con grupos delictivos exigiendo pagos y controlando rutas de transporte. La presencia policial es aún insuficiente.
4. Controversias sociales y medioambientales
- Se han reportado daños en viviendas por la construcción del túnel y hundimientos en zonas cercanas.
- Se teme el impacto ambiental en humedales como el Humedal Santa Rosa y en ecosistemas marinos, con afectación al sector pesca artesanal.
5. Conciencia geopolítica y oposiciones legales
- Hay inquietudes sobre el control exclusivo del puerto por COSCO, que podría tener doble uso militar, según informes de EE.UU.
- También persisten disputas jurídicas y debates sobre la aplicación de regulaciones nacionales en comparación con otros puertos peruanos.
¿El puerto de Chancay está atrapado o es cuestión de paciencia?
No es preciso enterrar el proyecto. Las cifras ya indican un flujo sólido de mercancías, recaudación y actividad aduanera. Sin embargo:
- El volumen de TEUs aún está lejos de alcanzar su capacidad estimada en el primer año, pero el ritmo podría acelerarse si la infraestructura terrestre avanza.
- Las proyecciones del BCRP y otras fuentes sugieren que el impacto económico crecerá si se mantienen los volúmenes actuales.
- La situación aún está en fase de consolidación: se trata de un proyecto nuevo, altamente automatizado, que requiere tiempo para integrarse completamente con la economía nacional y regional.
Perspectivas de futuro y recomendaciones
Sostenibilidad a corto plazo
- Priorizar la conexión terrestre: carreteras, puentes robustos, y vías férreas.
- Implementar y acelerar Zonas Económicas Especiales (ZEE) para atraer empresas usuarias.
- Incrementar inversión en seguridad y control policial en la zona portuaria.
- Avanzar con responsabilidad social y ambiental: reparar daños, preservar humedales y compensar a comunidades locales.
- Negociar mayor gobernanza participativa y transparencia en la operación del puerto.
A mediano y largo plazo
- Integración regional: Brasil y otros países vecinos podrían usar el puerto, ampliando su alcance logístico.
- Desarrollo del Chancay Park (parque industrial logístico) para consolidar un ecosistema integrado de servicios, industria y comercio.
- Formación académica y técnica local: se proyecta abrir una escuela profesional en Huaral para formar en logística, comercio exterior y gestión portuaria.
- Potenciar el turismo y empleo, integrando el puerto a la economía regional con beneficios compartidos.
El puerto de Chancay aún no está atascado, pero sí en una etapa crítica: operando con resultados sólidos en carga y valor movilizado, pero limitado por infraestructura, gobernanza y entorno social. El potencial para consolidarse como un verdadero hub logístico regional sigue vigente, si se aborda con urgencia e inteligencia los cuellos de botella. La clave: acompañar megaproyecto con políticas públicas, inversión en conectividad, inclusión socioterritorial y transparencia. El tiempo dirá si se convierte en un hito logístico o en una oportunidad frustrada.
Sigue leyendo más sobre:
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.