Noticias

¿Eres agricultor? Esto es lo que cambia con la Nueva Ley Agraria en 2025

Nueva Ley Agraria 2025 impulsa agroexportación y protege al pequeño productor

El Congreso de la República aprobó la Nueva Ley Agraria con el objetivo de transformar de forma sostenible y competitiva el sector agrario peruano. La norma, respaldada en segunda votación, marca un hito en la política económica del país, equilibrando los intereses de los grandes agroexportadores y los pequeños productores agrícolas, que representan la mayoría del sector.

Esta legislación combina beneficios tributarios, incentivos a la asociatividad, y medidas de seguridad jurídica con el fin de consolidar un modelo agrícola más inclusivo, moderno y competitivo.

Beneficios fiscales: estímulo directo a la inversión

Tasa preferencial para grandes empresas agroexportadoras

Uno de los ejes centrales de la Nueva Ley Agraria es la aplicación de una tasa reducida del Impuesto a la Renta (IR) del 15% para las grandes empresas agrícolas hasta el año 2035. Esta medida busca replicar el éxito alcanzado durante el «boom agroexportador» de los años 90, cuando un régimen fiscal similar generó un fuerte crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Exoneración y tarifas reducidas para pequeños productores

Los pequeños agricultores, históricamente marginados del acceso a incentivos fiscales, serán grandes beneficiarios de la nueva ley:

  • Ingresos anuales menores a 30 UIT: pagarán 0% de IR

  • Ingresos entre 30 y 150 UIT: pagarán solo el 1.5%

Comparado con el régimen anterior, donde la carga podía alcanzar hasta un 25%, esta reducción representa un alivio sustancial para el pequeño productor agrario.

Fomento de la asociatividad y acceso a mercado

La ley impulsa la asociación entre pequeños agricultores como estrategia para aumentar su competitividad y facilitar su integración en las cadenas de valor agroexportadoras. Entre los beneficios:

  • Acceso igualitario a programas de financiamiento y garantías del Estado

  • Uso de la marca de certificación gratuita “Cómprale al Pequeño Productor Agrario”

  • Mejora en las condiciones de negociación frente a grandes compradores

Incentivos para integrar a los pequeños en el mercado formal

Deducción adicional para empresas que compran a pequeños productores

Las empresas agrarias podrán deducir un 25% adicional en el valor de sus compras realizadas a pequeños productores. Este incentivo tributario busca integrar a los agricultores en la economía formal y garantizar que participen en el crecimiento del sector agroexportador.

Seguridad jurídica e incentivos para la inversión

La norma también proporciona estabilidad legal, un factor clave para atraer inversión privada:

  • Garantía del acceso a la propiedad agraria

  • Respeto a los contratos existentes

  • Fomento de inversiones a largo plazo

Estas medidas crean un entorno confiable tanto para productores locales como para empresas extranjeras interesadas en el desarrollo agrícola del país.

Innovación, digitalización y sostenibilidad

La Nueva Ley Agraria promueve la modernización tecnológica del agro, apoyando:

  • La digitalización de procesos agrícolas

  • La investigación aplicada al desarrollo de cultivos

  • Las prácticas sostenibles para enfrentar los retos del cambio climático

Este enfoque innovador busca elevar la productividad y resiliencia del sector agrario peruano.

Un sector en crecimiento: cifras que respaldan la reforma

El crecimiento del sector agroexportador ha sido notable. Según el empresario agroindustrial Mario Salazar:

“En el año 2000 exportábamos US$ 643 millones; en 2024 alcanzamos US$ 12.349 millones. Eso representa un crecimiento de 19 veces, con una tasa anual promedio del 13.1%”.

Además:

  • El 80% de las 2.606 empresas exportadoras son micro, pequeñas o medianas empresas.

  • En el 2024, 123 empresas nuevas se incorporaron al sector, señal de que cada vez más actores apuestan por la agroexportación.

Estos datos evidencian un ecosistema agrícola diversificado, dinámico y resiliente, que busca consolidar su potencial en el mercado global.

La Nueva Ley Agraria no es solo una reforma tributaria, sino una apuesta integral por el desarrollo rural, la formalización del empleo y el fortalecimiento de la agroexportación. Al ofrecer beneficios concretos para grandes y pequeños productores, fomentar la asociatividad y promover prácticas sostenibles, esta legislación se posiciona como un instrumento clave para impulsar el crecimiento inclusivo del sector agrario en el Perú.

Si bien aún queda camino por recorrer en su implementación, el nuevo marco normativo ofrece señales claras de que el agro peruano está entrando en una nueva etapa de competitividad y equidad.

 Fuente:

Norma Ramírez. (2025, agosto 18). Nueva Ley Agraria: Un Impulso para la Agroexportación y el Pequeño Productor. normarm@gmail.com

Sigue leyendo más sobre:

    • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

    • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

    • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button