Noticias

¿Qué obras conectarán el puerto de Chancay? El plan del MTC al 2032

MTC impulsa proyectos viales y ferroviarios clave para dinamizar el megapuerto de Chancay y fortalecer la competitividad exportadora del Perú.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó un ambicioso plan para mejorar la conectividad con el puerto de Chancay, actualmente en construcción y proyectado como un eje clave para el comercio internacional. Durante una mesa de trabajo en el Congreso, se detallaron las obras viales y ferroviarias que permitirán integrar de manera eficiente este nuevo nodo logístico con el resto del país.

Un nuevo eje logístico para el Perú

La relevancia del megapuerto de Chancay no se limita solo a su moderna infraestructura. Su ubicación estratégica en la costa central del país y su proyección como un hub portuario internacional convierten al proyecto en un catalizador para transformar el sistema de transporte nacional.

En este contexto, el MTC ha identificado la necesidad urgente de desarrollar infraestructura que garantice el flujo eficiente de mercancías y pasajeros desde y hacia el puerto.

Proyectos viales clave en marcha

Entre las iniciativas viales más relevantes destacadas por el MTC se encuentran:

  • Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, que mejorará la seguridad y fluidez en una ruta de alta circulación.
  • Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, diseñada para desviar el tráfico pesado fuera del centro urbano.
  • Carretera Oyón–Ambo y carretera Acos–Huayllay, que conectan regiones del centro con la costa, facilitando el acceso logístico al megapuerto.

Estas obras apuntan a mejorar la transitabilidad y reducir los costos logísticos, uno de los factores que más afectan la competitividad de las exportaciones peruanas.

Avances en la red ferroviaria nacional

Uno de los anuncios más ambiciosos del MTC fue su plan para duplicar la red ferroviaria del país, que actualmente cuenta con apenas 1,700 km y más de 100 años de antigüedad. Este plan contempla el transporte de carga y pasajeros, promoviendo una conectividad multimodal eficiente y sostenible.

Los proyectos ferroviarios en desarrollo incluyen:

  • Ferrocarril Lima – Barranca: actualmente en elaboración de perfil técnico.
  • Ferrocarril Lima – Ica: ya cuenta con perfil aprobado.
  • Ferrocarril Chancay – Pucallpa: unirá la Amazonía peruana con el Atlántico brasileño. Su estudio de preinversión estará listo para el cuarto trimestre del 2025.

Este último es especialmente estratégico, ya que integraría a la región amazónica con el Pacífico, potenciando el comercio interregional y reduciendo tiempos de tránsito.

Cita destacada

“La puesta en operación del puerto de Chancay posiciona al país en un escenario favorable dentro del marco competitivo exportador”, destacó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Impacto para el comercio exterior

Actualmente, más del 95 % de las exportaciones peruanas se realizan por vía marítima. El funcionamiento del puerto de Chancay, en conjunto con los terminales del Callao como APM Terminals y Dubai Ports, elevará al Perú al rango de hub portuario internacional, fortaleciendo su presencia en el comercio global.

Además, el plan nacional contempla mejorar los accesos al Callao y Chancay desde el Pacífico Norte, Pacífico Sur, la sierra central y la Amazonía, creando una red integrada de transporte que dinamice todas las regiones productivas del país.

Un plan a largo plazo: horizonte 2032

En 2023, el MTC aprobó el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, el cual incluye 41 corredores logísticos estratégicos. Este instrumento busca aumentar la eficiencia logística nacional y reducir los altos costos de exportación que enfrenta el país.

Perspectivas y desafíos

El desarrollo de la conectividad con el puerto de Chancay representa una oportunidad histórica para transformar el sistema logístico peruano. Sin embargo, también implica grandes desafíos:

  • La ejecución oportuna y transparente de los proyectos.
  • La articulación entre el sector público y privado.
  • La sostenibilidad ambiental de las nuevas infraestructuras.

De lograrse estos objetivos, el Perú no solo optimizará su competitividad exportadora, sino que también integrará mejor su territorio y reducirá las brechas de acceso entre regiones.

Recomendaciones para actores logísticos

Si eres parte del ecosistema logístico, considera:

  1. Monitorear los avances de los proyectos viales y ferroviarios.
  2. Preparar tu infraestructura interna para integrarte a los nuevos corredores logísticos.
  3. Explorar oportunidades de inversión en zonas cercanas al megapuerto.
  4. Capacitar al personal en logística multimodal.

El impulso a la conectividad con el puerto de Chancay es mucho más que un proyecto de infraestructura: es una apuesta estratégica por el desarrollo del Perú como plataforma logística internacional. Las decisiones que se tomen hoy definirán el posicionamiento del país en el comercio global en las próximas décadas.

Fuente: https://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/mtc-alista-plan-vial-y-ferroviario-para-potenciar-la-conectividad-con-el-puerto-de-chancay

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button