Corredor Ferroviario Bioceánico: el megaproyecto que conectará Brasil y Perú vía el puerto de Chancay
China impulsa el Corredor Ferroviario Bioceánico que unirá Brasil y Perú a través del megapuerto de Chancay. Proyecto clave de integración regional.

El Corredor Ferroviario Bioceánico está más cerca de convertirse en una realidad. Este megaproyecto estratégico impulsado por China busca unir los océanos Atlántico y Pacífico a través de una red ferroviaria que conectará Brasil, Bolivia y Perú, teniendo como punto de salida el megapuerto de Chancay. Con una inversión inicial de US$ 3.500 millones, se perfila como una de las obras de infraestructura más ambiciosas de América del Sur en décadas.
¿Qué es el Corredor Ferroviario Bioceánico?
Se trata de una red ferroviaria transcontinental que cruzará desde el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, hasta el puerto peruano de Chancay, en el Pacífico. El proyecto busca establecer una nueva ruta logística para las exportaciones sudamericanas, especialmente de productos agrícolas como soja, maíz, carne y minerales, hacia los mercados asiáticos, evitando el uso del Canal de Panamá.
Según el South China Morning Post, esta iniciativa recibió un nuevo impulso con la visita de una delegación de alto nivel de China State Railway Group y el Ministerio de Transporte de China a Brasil en abril de 2025, con el fin de evaluar la infraestructura existente y coordinar futuras inversiones.
La importancia del megapuerto de Chancay
El megapuerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024, es una pieza clave del proyecto. Ubicado al norte de Lima, este puerto de aguas profundas es una inversión conjunta entre la empresa china Cosco Shipping Ports y la peruana Volcan Compañía Minera. Su diseño moderno permitirá recibir megabuques y actuar como hub logístico regional.
La Associated Press lo calificó como un punto estratégico para diversificar las rutas comerciales de China, reduciendo su dependencia del Canal de Panamá y los puertos estadounidenses.
Inversión y cooperación regional
El Corredor Ferroviario Bioceánico representa una apuesta geopolítica y económica. China ha destinado inicialmente US$ 3.500 millones al proyecto. La reciente visita de una comitiva china a los estados brasileños de Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre tuvo como objetivo revisar la infraestructura terrestre y fluvial necesaria.
Además, según Agencia Brasil, el proyecto contempla la integración con hidrovías amazónicas y la ampliación de redes carreteras en zonas fronterizas. Perú ya trabaja en estudios técnicos para el tramo Chancay – Pucallpa – Cruzeiro do Sul, el cual cerraría la conexión interoceánica.
Beneficios logísticos y comerciales
Este proyecto reducirá hasta en un 30% los costos logísticos de exportación para Brasil, Bolivia y Perú. También disminuirá los tiempos de tránsito hacia Asia en más de 10 días, lo que beneficiará a sectores agroindustriales y manufactureros.
Además, tendrá un impacto significativo en la dinamización del comercio transfronterizo. En Brasil, las exportaciones desde regiones limítrofes como Acre crecieron un 130% entre enero y marzo de 2025, según cifras del gobierno brasileño. Este crecimiento refuerza el potencial de la ruta bioceánica como motor económico.
Implicancias geopolíticas
El Corredor Ferroviario Bioceánico no solo tiene un componente económico, sino también estratégico y geopolítico. La consolidación del eje China–Sudamérica representa una alternativa frente a la influencia histórica de Estados Unidos en la región. Como advirtió la Associated Press, este proyecto reconfigura los equilibrios de poder en el comercio marítimo global.
Por su parte, Joao Villaverde, del Ministerio de Planificación de Brasil, subrayó que la implementación del corredor debe ajustarse a los cambios regionales, como la existencia de la Carretera Interoceánica que une actualmente Brasil y Perú por vía terrestre.
Estado actual del proyecto
Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de revisión técnica y priorización de tramos críticos. En Brasil, la mayoría de las vías ferroviarias ya están construidas, mientras que en Perú se requieren mejoras en infraestructura vial y estudios complementarios para conectar eficientemente el interior del país con el litoral.
La visita del presidente Lula da Silva a China en mayo de 2025 podría ser decisiva para la firma de nuevos acuerdos bilaterales. En su agenda está contemplada una reunión con representantes del China State Railway Group, lo que podría acelerar los cronogramas de ejecución.
Perspectivas para el futuro
El Corredor Ferroviario Bioceánico podría estar operativo en etapas hacia 2030, dependiendo del ritmo de ejecución de obras en ambos países. A largo plazo, se espera que fortalezca la integración regional, impulse las cadenas de valor agroindustriales y aumente la competitividad exportadora de Sudamérica.
Asimismo, el megapuerto de Chancay tiene el potencial de convertirse en el principal punto de salida del Pacífico suramericano hacia China y el sudeste asiático, consolidando al Perú como eje logístico continental.
Fuente
-
South China Morning Post
-
Agencia Brasil
-
Associated Press
-
El Imparcial (México)
Sigue leyendo más sobre:
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.