Economía

Chancay: El puerto que está CRECIENDO MÁS que su mismo distrito

El megapuerto de Chancay impulsa el comercio Perú–Asia, pero su ciudad enfrenta retos de infraestructura básica y crecimiento urbano desordenado.

Mientras el Megapuerto de Chancay se consolida como una de las obras de infraestructura más ambiciosas de Sudamérica, su ciudad anfitriona avanza a un ritmo mucho más lento. La magnitud de la inversión, estimada en más de US$3.200 millones provenientes de capitales chinos, proyecta a Perú como un eje logístico clave en la conexión comercial entre Sudamérica y Asia (Fuente: Revista Economía, 25 abril 2025).
Sin embargo, la transformación urbana de Chancay no acompaña esta acelerada expansión portuaria, evidenciando una brecha crítica entre el progreso económico y el desarrollo social.

El contraste: un megapuerto frente a un entorno precario

La modernidad del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay contrasta con las limitaciones básicas del distrito que lo alberga. Según Revista Economía, mientras los buques internacionales ya atracan en sus muelles, los chancayanos aún enfrentan serios déficits en servicios esenciales como agua potable, electricidad y saneamiento.

Con apenas S/1.000 anuales de presupuesto por habitante —una cifra que representa solo una tercera parte del promedio nacional—, Chancay lucha por no quedar rezagado a pesar de su estratégica importancia. El desafío es claro: sostener la imagen de un Perú moderno sin dejar a su población anclada en el pasado.

Desarrollo: crecimiento económico vs. infraestructura urbana

El avance del Megapuerto de Chancay genera enormes expectativas: se proyecta que el distrito triplicará su población en los próximos diez años, impulsado principalmente por el auge de las agroexportaciones hacia Asia.
Sin embargo, como señala Revista Economía, los beneficios económicos aún son promesas a futuro. Actualmente, la ejecución presupuestal no supera el 75% en la provincia de Huaral, y el Plan de Desarrollo Urbano 2024-2034 permanece sin aprobación oficial.

Además, las trabas burocráticas han impedido habilitar más de 7.000 hectáreas para proyectos industriales, frenando inversiones cruciales que podrían acompañar el crecimiento portuario.

Un nodo comercial atrapado en su laberinto logístico

Aunque el Megapuerto ha movilizado más de 60.000 contenedores en su etapa inicial, la integración logística nacional sigue siendo un cuello de botella. El tramo Callao–Chancay, de apenas 80 kilómetros, puede demorar hasta cuatro horas debido a la precariedad vial.

Por otro lado, corredores estratégicos como Chancay–Ucayali o el eje Sur IIRSA siguen siendo proyectos inconclusos o apenas en fase de planificación, limitando la capacidad de Chancay para convertirse en un verdadero hub regional.

Límites estructurales para ser un hub sudamericano

Aunque la visión es que Chancay sirva de puente para el comercio brasileño hacia Asia, los estudios técnicos revelan que transportar carga desde estados como Mato Grosso o Rondonia hasta Chancay puede resultar entre 20% y 180% más costoso que utilizar puertos del Atlántico (Fuente: Revista Economía).

El reto no está en el océano, sino en superar las barreras logísticas terrestres a través de la Amazonía, donde proyectos como el tren bioceánico enfrentan críticas por su alto impacto ambiental y social.

Competencia portuaria y regulación en disputa

La entrada de Chancay al mercado portuario peruano ha cambiado la dinámica del sector. Navieras como Hapag Lloyd y Ocean Alliance ya trasladaron parte de sus operaciones al nuevo puerto.
Sin embargo, según Revista Economía, Indecopi determinó que no existen condiciones efectivas de competencia, lo que habilitó a Ositrán a regular las tarifas aplicadas por Cosco Shipping, la operadora del megapuerto.

Este conflicto entre regulación y libre mercado marca una nueva etapa en la política portuaria del país.

Implicancias geopolíticas: la sombra de la Franja y la Ruta

Más allá del comercio, el Megapuerto de Chancay se inserta en el tablero geopolítico de la región. Para China, representa un hito estratégico dentro de su Iniciativa de la Franja y la Ruta; para Estados Unidos, un potencial riesgo de seguridad (Fuente: Revista Economía).

Expertos como Cynthia Sanborn consideran que estos temores son exagerados, aunque otros, como Pedro Francke, advierten sobre la posibilidad de que Perú quede atrapado en tensiones entre grandes potencias.

El futuro: comercio electrónico y nuevas oportunidades

Finalmente, una tendencia emergente sugiere que Chancay podría convertirse en centro logístico para gigantes del comercio electrónico como Alibaba, Temu o TikTok.
La combinación de conectividad marítima, tecnología y proximidad a consumidores podría abrir una nueva etapa para el puerto, extendiendo su impacto más allá del comercio tradicional.


Fuentes citadas:

  • Revista Economía, edición del 25 de abril de 2025.

  • Datos de ejecución presupuestal y análisis logístico mencionados en Revista Economía.

  • Estudios técnicos de costos de transporte terrestre citados por Revista Economía.

 

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button