Este es el puerto peruano que quiere mover 1 millón de cargas al año
El Megapuerto de Chancay puede transformar el comercio regional conectando Perú, Brasil y Asia. Conoce su potencial y desafíos actuales.

El Megapuerto de Chancay se ha convertido en un punto clave para el futuro logístico del Perú y de toda Sudamérica. Según Latina Noticias (2024), su puesta en operación ya está generando cambios sustanciales en la conectividad marítima con Asia y se perfila como una herramienta estratégica para mejorar la relación comercial entre Perú y Brasil.
¿Qué es el Megapuerto de Chancay y en qué estado se encuentra?
De acuerdo con el investigador Omar Narrea, del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, el puerto fue inaugurado el 14 de noviembre de 2023 y, en sus primeros meses de operación, ya ha movilizado más de 60,000 contenedores, lo que refleja un “rápido movimiento del uso no solo de la terminal de contenedores, sino también de la multipropósito y automotriz” (Latina Noticias, 2024).
También se ha registrado una exportación de 154,000 toneladas e importación de 263,000 toneladas, lo cual se explica por el establecimiento de rutas marítimas como la Chancay-Shanghai, que ya ha operado siete embarcaciones.
Potencial de crecimiento del Megapuerto de Chancay
Según declaraciones del propio grupo COSCO Shipping, operador del puerto, la meta para 2024 es alcanzar los 200,000 movimientos de contenedores, y llegar a 500,000 en 2027. El objetivo de largo plazo es alcanzar una capacidad de un millón de contenedores anuales (Gestión, 2023).
El rol de Brasil en la estrategia logística
El Observatorio del Megapuerto, creado por la Universidad del Pacífico, estudia cómo Brasil podría utilizar Chancay como ruta de salida al Pacífico. Omar Narrea indica que la conectividad desde regiones fronterizas como Acre o Rondonia aún es limitada, pero que la expectativa sigue siendo alta dado el tamaño de la economía brasileña y su creciente interés en el mercado asiático.
Sin embargo, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior (MINCETUR), Acre solo exporta alrededor de USD 50 millones al año, lo cual sugiere que el potencial inmediato está más al norte de Perú, en zonas con producción exportadora activa como Piura e Ica (Mincetur, 2023).
Oportunidades comerciales con Asia
Según PromPerú, el Asia representa actualmente el 20% del total de exportaciones peruanas, con un crecimiento anual del 9% hacia Japón y 19% hacia China en la última década (PromPerú, 2023). El Observatorio de Chancay sugiere que este dinamismo se puede duplicar si se aprovechan las rutas establecidas con el puerto.
Países como Ecuador y Chile ya exportan más: Ecuador unos USD 4,000 millones y Chile cerca de USD 6,000 millones al Asia, según datos de Trade Map (ITC Trade Map, 2023).
Problemas de conectividad y gobernanza
Uno de los mayores cuellos de botella es la infraestructura vial de acceso al puerto. El bypass de ingreso a Chancay, necesario para la operación fluida del puerto, aún no se concreta debido a conflictos entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la municipalidad local, según reveló Narrea en entrevista con Latina Noticias (2024).
En respuesta, el Gobierno ha creado la Autoridad Autónoma de Chancay, una entidad liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para coordinar acciones entre ministerios, municipios y actores privados (El Comercio, 2024).
Recomendaciones del Observatorio
Desde el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, se plantea:
-
Equipar puertos secundarios como Ilo y Matarani con grúas modernas.
-
Consolidar rutas de cabotaje desde Chile y Ecuador hacia Chancay.
-
Establecer alianzas logísticas con el sur andino y el norte peruano.
-
Preparar planes de desarrollo urbano alrededor del puerto.
-
Coordinar institucionalmente bajo una visión de gobernanza integral.
El Megapuerto de Chancay representa una apuesta geoestratégica para convertir al Perú en el nuevo hub logístico del Pacífico sur. Las investigaciones del Observatorio de la Universidad del Pacífico, dirigidas por Omar Narrea, aportan evidencia técnica sobre su progreso y desafíos. Si se abordan con decisión las barreras de infraestructura y conectividad, Chancay podría posicionarse como la principal vía de acceso al Asia para toda Sudamérica.
Fuentes citadas
-
Latina Noticias. (2024). Entrevista a Omar Narrea sobre el Observatorio de Chancay.
-
Universidad del Pacífico. (2024). Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico.
-
COSCO Shipping. (2023). Proyecciones operativas para el puerto de Chancay.
-
Gestión. (2023). Meta de COSCO: 500,000 TEUs para 2027.
-
Mincetur. (2023). Estadísticas de comercio exterior Perú-Brasil.
-
PromPerú. (2023). Exportaciones peruanas al Asia.
-
ITC Trade Map. (2023). Comparativo de exportaciones en América del Sur.
-
El Comercio. (2024). Creación de la Autoridad Autónoma de Chancay.
Sigue leyendo más sobre:
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.