Economía

Nueva ruta China-Perú: ¿cómo impacta a Chile el megapuerto de Chancay?

La nueva ruta marítima entre Guangzhou y Chancay acelera comercio con América Latina y baja costos logísticos un 20%.

El anuncio de una nueva ruta marítima directa entre Guangzhou (China) y el puerto de Chancay (Perú) marca un hito logístico en la conectividad entre Asia y América Latina. Con esta conexión, no solo se reducen significativamente los costos operativos, sino que se redefine el papel de Sudamérica en las cadenas globales de suministro. Según datos de la Televisión Central de China (CCTV), la nueva ruta puede disminuir los costos logísticos en un 20% y recortar los tiempos de tránsito a aproximadamente 30 días.

Este avance, impulsado por Cosco Shipping, representa una nueva fase en el desarrollo del megapuerto de Chancay, concebido como eje estratégico de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China en la región.


¿Qué significa la nueva ruta marítima Guangzhou-Chancay?

Guangzhou es el mayor hub logístico del sur de China. Desde abril de 2025, conecta de forma directa y sin escalas con el puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima. Esta nueva ruta marítima Guangzhou Chancay permite que barcos de gran calado operen en el Pacífico sudamericano, gracias a la moderna infraestructura del puerto peruano.

El primer buque en realizar el trayecto fue el Cosco Volga, con bandera de Hong Kong, una eslora de 300 metros y una manga de 48 metros. Transportó más de 400 contenedores con productos como refrigeradores, repuestos de automóviles y electrodomésticos producidos en la provincia de Guangdong (CCTV, 2025).


Impacto en la logística y comercio exterior latinoamericano

La apertura de esta ruta no solo beneficia a Perú. Gracias al rol de Chancay como hub regional, los productos descargados en su terminal se redistribuirán a otros puertos clave de América Latina, como Manzanillo (México) y San Antonio (Chile), incrementando la eficiencia de la cadena logística en la región.

Este enlace directo con Asia fortalece las exportaciones e importaciones de sectores estratégicos como:

  • Electrodomésticos y tecnología provenientes de China.
  • Vinos, frutas y mariscos de alta calidad exportados desde países del Cono Sur hacia el gigante asiático.

Como destaca la Agencia Reuters, esta relación responde a una estrategia clara de Pekín para profundizar su influencia económica en América Latina, en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos.


Ventajas del Puerto de Chancay para la región

El puerto de Chancay ha sido diseñado como un recinto de aguas profundas con capacidad para atender buques post-Panamax. La primera fase del proyecto, inaugurada durante la cumbre APEC 2024 por los presidentes Dina Boluarte y Xi Jinping, implicó una inversión de USD 1.400 millones.

Las principales ventajas del puerto incluyen:

  • 15 atracaderos de alto estándar internacional
  • Plataformas automatizadas y tecnología de última generación
  • Accesos terrestres directos a Lima y al interior de Perú
  • Capacidad para convertirse en un centro de redistribución regional

Según el presidente chino, esta infraestructura representa el inicio exitoso de una “Ruta de la Seda marítima del siglo XXI”, pieza clave de su estrategia global de infraestructura y comercio (PortalPortuario, 2025).


La proyección geoestratégica de China en América Latina

El avance de la ruta marítima Guangzhou Chancay debe analizarse dentro del marco mayor de la política exterior china. A través de Cosco Shipping, China busca consolidar nodos logísticos en puntos estratégicos del mundo. En América Latina, esto significa inversiones portuarias, ferroviarias y de energía que aumentan su influencia y presencia comercial.

Además del puerto de Chancay, Cosco ya tiene presencia relevante en:

  • Terminales portuarios de Brasil
  • Iniciativas logísticas en Argentina y Chile
  • Acuerdos con gobiernos locales para facilitar comercio bilateral

Esta proyección también representa una oportunidad para los países sudamericanos, que podrán acceder de forma más directa a un mercado de más de 1.400 millones de consumidores.


Conclusión: el rol transformador de Chancay en el comercio Asia-América Latina

La implementación de la ruta marítima Guangzhou Chancay representa una transformación estructural en la logística portuaria y el comercio exterior de América Latina. Disminuir tiempos y costos, conectar sin intermediarios y modernizar la infraestructura son condiciones necesarias para que la región compita a nivel global.

El puerto de Chancay, más allá de su diseño y capacidad operativa, se consolida como puente comercial entre dos continentes. El desafío para los países de la región será integrar esta infraestructura a sus cadenas productivas, garantizando beneficios sostenibles y desarrollo económico en el largo plazo.


Fuentes:

  • PortalPortuario (2025). «Nueva ruta entre Guangzhou y Chancay aumentará envíos a puertos latinoamericanos.»
  • Agencia Reuters (2025). Reporte distribuido por Televisión Central de China (CCTV).

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button