Economía

Un Nuevo Qhapaq Ñan: El Puerto de Chancay Como Vínculo Cultural y Comercial Entre China y Perú

El rector Eleazar Crucinta destaca cómo el Puerto de Chancay puede ser una vía para fortalecer la relación cultural y económica entre China y Perú.

El Puerto de Chancay, ubicado en la costa peruana, se perfila como un punto clave para el comercio entre Perú y Asia. Sin embargo, según el rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), Eleazar Crucinta, este puerto no solo representa una infraestructura logística de gran valor, sino que también puede ser un espacio para la integración cultural entre China y Perú. En una reciente entrevista con la Agencia de Noticias Xinhua, Crucinta destacó cómo esta obra portuaria, desarrollada por la compañía china Cosco Shipping Ports, puede facilitar el intercambio entre dos civilizaciones milenarias.

El Puerto de Chancay: Un Enlace Logístico y Cultural

Para Eleazar Crucinta, el Puerto de Chancay va más allá de ser un proyecto económico. El rector considera que este puerto tiene el potencial de ser un puente cultural que visibilice las tradiciones y la historia de ambos países. El puerto se encuentra a 80 km al norte de Lima, y ha sido un catalizador de la relación entre China y Perú, facilitando el comercio y ofreciendo una nueva vía para el intercambio cultural.

Crucinta recordó que en noviembre de 2024, Cusco albergó un evento académico que reunió a historiadores y arqueólogos de ambos países, destacando similitudes entre sus culturas, tradiciones y artes. Uno de los momentos más significativos fue la muestra «La Luz del Sol», una exposición sobre las civilizaciones antiguas Shu e Inca en el Museo Inka de Cusco. Esta exposición permitió a los jóvenes peruanos observar, por primera vez, piezas originales de la cultura china, dejando una impresión profunda en ellos.

El Puerto de Chancay y el Camino Inca: Conexión Histórica

En la entrevista, Crucinta también hizo un paralelismo entre el Puerto de Chancay y el Qhapaq Ñan, el antiguo sistema vial que conectaba el vasto Imperio Inca. Al igual que el Qhapaq Ñan fue esencial para la comunicación y el intercambio de bienes en la época incaica, el Puerto de Chancay ha facilitado el tránsito rápido de productos peruanos hacia Asia. Esta reducción del tiempo de transporte, de 35 a 23 días, ha beneficiado a productos perecederos como la uva, la palta y los arándanos, mejorando la competitividad de estos productos en mercados asiáticos.

“El puerto de Chancay es una nueva etapa en la conexión de Perú con el mundo, similar a cómo el Qhapaq Ñan ayudaba a cohesionar las comunidades y facilitar el intercambio entre ellas”, señaló Crucinta. De esta manera, el puerto no solo impulsa la economía, sino que también simboliza un intercambio cultural renovado entre ambos países.

La Proyección Cultural: Un Canal de Diálogo entre Civilizaciones

Crucinta enfatizó que, además de los beneficios económicos, el Puerto de Chancay tiene un valor cultural profundo. A través de este puerto, las civilizaciones china y peruana pueden continuar construyendo una relación basada en el respeto mutuo, lo que fortalecería la identidad cultural de ambos pueblos. En el contexto de las similitudes espirituales que ambos países comparten, como el culto al Sol, la Tierra y los astros, el rector subrayó la importancia de aprovechar las oportunidades modernas para proyectar este legado cultural hacia el futuro.

“Ambos pueblos tienen legados milenarios. La clave es proyectar esta herencia hacia el futuro, adaptándose a las oportunidades que el mundo moderno ofrece, pero sin perder de vista lo que nos define como culturas”, comentó Crucinta.

Retos y Oportunidades para el Futuro

Aunque el Puerto de Chancay ya ha demostrado su potencial logístico, Crucinta también reconoció que el gobierno peruano enfrenta desafíos en términos de infraestructura interna. Las brechas en el sector transporte deben ser superadas para garantizar que el puerto continúe desempeñando un papel clave en la integración de las regiones de Perú y en el fortalecimiento de los lazos con China.

Además, para aprovechar al máximo este proyecto, es crucial que se fomente una cooperación más estrecha en el ámbito cultural, creando más espacios de intercambio que enriquezcan a ambas naciones. El rector sugirió que las políticas adecuadas en infraestructura y transporte serán claves para la consolidación del Puerto de Chancay como un verdadero puente de integración cultural.

El Puerto de Chancay no solo es un logro logístico y económico, sino también una plataforma para fortalecer los lazos culturales y comerciales entre China y Perú. Según Eleazar Crucinta, este megaproyecto puede convertirse en un canal de integración cultural que permita a ambos países compartir sus tradiciones, valores y conocimientos ancestrales. Al igual que el antiguo Camino Inca, el puerto tiene el potencial de conectar a los pueblos y enriquecer el entendimiento mutuo, creando una base sólida para el futuro desarrollo de la relación bilateral.


Cita:
Aguiar, J., Yifei, M., & Yubo, Z. (2025, junio 26). «Entrevista: Puerto peruano de Chancay es una oportunidad para visibilizar culturas de China y Perú, afirma académico». Xinhua News Agency. 

 

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button