Inicia segunda fase del Megapuerto de Chancay y redefine el comercio en Sudamérica
El Megapuerto de Chancay arranca su segunda fase con US$2.500 millones y desafía la red portuaria del Pacífico Sur.

Con operaciones comerciales iniciadas en junio y una creciente participación en el comercio marítimo regional, el Megapuerto de Chancay entra en su segunda fase de expansión. Respaldado por una nueva inversión de US$2.500 millones a partir de 2027, este proyecto estratégico no solo fortalece la posición del Perú en el Pacífico, sino que reconfigura el mapa logístico de Sudamérica y plantea desafíos directos a terminales portuarios de Chile, Ecuador y Colombia.
Un puerto con proyección continental
Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el Megapuerto de Chancay se ha consolidado como un centro logístico multipropósito, facilitando exportaciones agrícolas, automotrices y de carga general. Según la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la segunda etapa permitirá ampliar significativamente su capacidad operativa, conectando de forma directa a Sudamérica con Asia, Europa y Estados Unidos.
Cifras de impacto actual:
- 78.000 toneladas movilizadas en su primer semestre operativo
- Hasta 20.000 TEU (contenedores) procesados mensualmente
- Primer cargamento directo de arándanos peruanos llegó a China (Yangshan) en julio
- Más de 3.400 vehículos importados desde Shanghái
- 231 automóviles descargados mediante buque Ro-Ro en Perú
Segunda fase: inversión e infraestructura al 2027
Una vez que el megapuerto supere el millón de TEU anuales, se activará formalmente la segunda fase, lo que elevará la inversión total acumulada entre US$3.500 y US$4.000 millones.
El enfoque está en:
- Ampliación de muelles y patios logísticos
- Mejora de capacidad de almacenamiento y despacho
- Implementación de tecnología para operaciones automatizadas
- Consolidación de rutas marítimas directas con puertos asiáticos
La ruta Chancay–Shanghái, por ejemplo, ya redujo los tiempos de envío a 23 días y costos logísticos en más del 20%, lo que mejora la competitividad de los productos perecibles peruanos en mercados internacionales.
Impacto regional: terminales del Norte Grande bajo presión
La expansión de Chancay ha provocado un ajuste estratégico en los terminales del Norte Grande de Chile, como Patillos y Mejillones, que ahora enfrentan un entorno de mayor integración transpacífica.
Según datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile:
- En el primer semestre de 2025 se movilizaron 57,1 millones de toneladas
- Caldera lideró en exportaciones (4,1 millones de toneladas)
- San Antonio lideró en importaciones (5,8 millones de toneladas)
Los puertos chilenos, concentrados en el transporte de minerales, combustibles y vehículos, deben ahora competir en eficiencia y conectividad frente al atractivo que representa Chancay para nuevas navieras internacionales.
Nuevos actores: redes de conexión portuaria se reconfiguran
El Megapuerto de Chancay ha atraído a navieras como:
- CMA CGM
- Cosco Shipping
- OOCL
- Evergreen
- X-Press Feeders
Esta última conecta puertos de Chile, Ecuador y Perú con Chancay, fortaleciendo un nuevo ecosistema logístico regional que reduce la dependencia de escalas tradicionales y promueve rutas de transbordo más cortas y directas.
Una carrera portuaria en el Pacífico Sur
Con la segunda fase de Chancay en marcha, los puertos de Ecuador, Colombia y Chile intensifican sus propias inversiones para no quedar fuera del nuevo orden logístico sudamericano.
Según la APN:
“La multiplicación de rutas y el ingreso de nuevas compañías navieras elevan el perfil de Chancay como hub de transbordo, lo que fortalece a Perú como un eje estratégico no solo regional, sino continental”.
El Megapuerto de Chancay no es solo una obra de infraestructura; es el catalizador de un cambio estructural en el comercio marítimo del Pacífico Sur. Con su segunda fase asegurada y una red de conexiones internacionales en expansión, el Perú se posiciona como un actor logístico de primer nivel, capaz de redefinir rutas comerciales, atraer inversión extranjera y fortalecer su liderazgo en agroexportación y comercio global.
En un escenario donde la eficiencia logística será clave para la competitividad, la evolución de Chancay marcará el ritmo de la nueva geografía portuaria de Sudamérica.
📎 Fuente:
Muñoz, S. (2025, agosto 25). Megapuerto de Chancay inicia segunda fase y reconfigura el comercio marítimo en Sudamérica. Vilas Radio. https://vilasradio.cl
Sigue leyendo más sobre:
-
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
-
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
-
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.