Chancay: Megapuerto supera los 420 millones de dólares en comercio exterior y consolida su impacto económico
El Megapuerto de Chancay ya genera más de US$ 420 millones en operaciones, según datos presentados ante el Congreso del Perú.

A menos de seis meses de su inauguración, el Megapuerto de Chancay continúa consolidando su relevancia como pieza clave del sistema logístico y económico del país. De acuerdo con información oficial presentada ante el Congreso, el terminal ha generado ya más de 420 millones de dólares FOB en operaciones de importación y exportación, marcando un hito para la infraestructura portuaria nacional.
El dato fue revelado durante la 21ª sesión ordinaria de la Comisión Especial Multipartidaria de Impulso y Seguimiento del Proyecto de Chancay, en la que participaron autoridades nacionales, regionales y representantes del sector empresarial.
Participación activa del Congreso en el seguimiento del proyecto
Durante la sesión, el congresista Roberto Sánchez Palomino (JPVP) reafirmó el compromiso del Legislativo para garantizar que el megaproyecto no pierda continuidad ni atención estatal.
“Estos no son temas cerrados. Existe una respuesta dinámica del mercado y de la sociedad. Nos comprometemos a impulsar una próxima sesión para abordar temas clave como la conectividad vial y ferroviaria, en un marco de diálogo con todos los actores involucrados”, señaló Sánchez Palomino.
Articulación con sectores estratégicos y actores locales
El encuentro contó con la presencia de representantes de entidades como SUNAT, PROINVERSIÓN, el Ministerio de la Producción (a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva), así como los alcaldes de Chancay, Pacaraos y Altavillos Bajo. También se discutieron asuntos como el estado del parque industrial de Ancón y el comportamiento tributario aduanero en el entorno del nuevo puerto.
Uno de los puntos centrales fue la propuesta de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tenga un rol activo en la elaboración del reglamento del Fondo Social, asegurando que este instrumento refleje las necesidades de las comunidades del entorno y contribuya al desarrollo equitativo del territorio.
Conectividad y visión de largo plazo
El megaproyecto no solo tiene impacto directo en la balanza comercial, sino que reconfigura el mapa de conectividad del país. Con rutas marítimas ya activas –incluida una conexión directa con Shanghái sin escalas– y un volumen creciente de carga movilizada, el Megapuerto de Chancay se perfila como un verdadero hub logístico internacional.
No obstante, aún hay desafíos pendientes: infraestructura complementaria, desarrollo ferroviario, y mecanismos de articulación con el aparato productivo local. Estas preocupaciones fueron parte central del diálogo promovido por el Congreso y serán tema de futuras sesiones.
Apuesta por el conocimiento y el análisis económico
El congresista Sánchez también saludó la realización del foro académico organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, titulado “Retos de la Economía Peruana en el contexto de una guerra arancelaria mundial”. En su opinión, espacios de reflexión como este son clave para abordar los desafíos estructurales que enfrenta el país ante el nuevo orden económico global.
El Megapuerto de Chancay ya no es una promesa futura: es una realidad que impacta directamente en la economía peruana, con cifras que respaldan su potencial estratégico. La articulación entre el sector público, la empresa privada y las comunidades será determinante para que este proyecto no solo mueva mercancías, sino también desarrollo e inclusión.
Fuente: Centro de Noticias del Congreso, Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional (14 de abril de 2025).
¿Te gustaría que prepare una versión más breve para redes sociales o una infografía con estos datos clave? También puedo ayudarte con eso.