Noticias

Chancay: una nueva puerta de entrada para la mercadería china hacia Bolivia

El puerto de Chancay reduce los tiempos de llegada desde China a Bolivia. Conoce los beneficios y desafíos logísticos para los exportadores.

El comercio exterior boliviano se encuentra en una etapa de transformación gracias a la apertura del puerto de Chancay, ubicado estratégicamente a 80 kilómetros al norte de Lima, Perú. Esta terminal marítima, concebida como el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica, abre una vía directa para las importaciones desde Asia, especialmente desde China, reduciendo significativamente los tiempos de tránsito y mejorando la eficiencia logística.

Para Bolivia, país sin salida al mar, esta oportunidad representa un cambio estratégico en la forma de gestionar sus operaciones comerciales internacionales. En este artículo exploramos las ventajas logísticas del puerto de Chancay, los desafíos a nivel nacional y las oportunidades que se presentan para los actores involucrados en el comercio exterior.


¿Qué es el puerto de Chancay y por qué es importante para Bolivia?

El puerto de Chancay es una megaobra de infraestructura portuaria desarrollada con capital chino que busca convertir a Perú en un hub logístico para Sudamérica. Su capacidad de operación, tecnología avanzada y ubicación estratégica lo hacen especialmente atractivo para países como Bolivia que dependen de terceros para sus conexiones marítimas.

Actualmente, las exportaciones bolivianas utilizan principalmente los puertos de Arica e Iquique, en Chile. Sin embargo, el nuevo puerto ofrece una alternativa más rápida y eficiente para acceder a mercados asiáticos, especialmente el chino, que es uno de los principales socios comerciales de Bolivia.


Beneficios logísticos del puerto de Chancay para Bolivia

1. Reducción de tiempos de tránsito

Uno de los principales beneficios es la reducción en el tiempo de traslado de mercadería desde Asia. El trayecto entre Chancay y Shanghái toma alrededor de 26 días, lo que representa una mejora frente a rutas tradicionales que pueden tardar más de un mes.

2. Alta frecuencia de servicios

Actualmente se proyecta el movimiento de dos naves tipo Vessel semanales entre Chancay y Shanghái, además de servicios de feeders que conectan con el norte de Chile. Esta rotación favorece una logística más predecible y flexible para las empresas bolivianas.

3. Tecnología portuaria de punta

Chancay es considerado el primer puerto automatizado de Sudamérica. Esto garantiza procesos de carga y descarga más rápidos, menores errores operativos y mayor trazabilidad para los envíos internacionales.

4. Conectividad regional

La ruta Chancay–Callao–Iquique–Arica–Chancay se estima que puede completarse en 7 a 8 días, permitiendo el movimiento regional de contenedores en tiempo récord. Esto beneficiará no solo a los exportadores, sino también a los consumidores finales al reducir costos logísticos.


Desafíos para Bolivia: infraestructura terrestre insuficiente

A pesar de las múltiples ventajas del puerto de Chancay, Bolivia enfrenta serios desafíos logísticos internos. El más urgente es el estado de las carreteras que conectan con el puerto. Actualmente, existen tramos con deficiencias significativas e incluso rutas casi inexistentes, lo cual dificulta el traslado terrestre de contenedores hacia el eje troncal del país.

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) ha manifestado la necesidad de que el gobierno boliviano invierta en infraestructura vial, de modo que se pueda aprovechar al máximo esta nueva puerta de entrada marítima. Sin estas mejoras, la competitividad del país en el ámbito del comercio internacional seguirá siendo limitada.


Feria Internacional MULTIMODAL: clave para el acceso empresarial

En junio de este año se realizará en Bolivia la Feria Internacional de la Cadena Logística (MULTIMODAL), organizada por la CNC. Este evento será fundamental para difundir los requisitos y documentación necesarios para que las empresas bolivianas puedan importar o exportar a través del puerto de Chancay.

Durante la feria se espera la presencia de autoridades peruanas y representantes del puerto, lo que permitirá generar alianzas estratégicas y resolver dudas operativas de los empresarios interesados.


¿Cómo llega la mercadería desde Chancay a Bolivia?

El modelo logístico planteado actualmente contempla los siguientes pasos:

  1. Arribo de la mercadería a Chancay en grandes buques (Vessels).
  2. Transbordo a naves pequeñas (feeders) que trasladan los contenedores hacia los puertos de Arica e Iquique.
  3. Transporte terrestre hacia Bolivia, particularmente a las ciudades del eje troncal como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Este modelo requiere de coordinación entre empresas navieras, agencias aduaneras y operadores logísticos para asegurar eficiencia y trazabilidad en el proceso.


¿Qué acciones ha tomado Bolivia hasta ahora?

La Cámara Nacional de Comercio ha firmado un acta de intenciones con el municipio de Chancay para fortalecer la cooperación binacional. Sin embargo, no se han evidenciado avances significativos por parte del gobierno boliviano en la habilitación de rutas terrestres ni en políticas que faciliten el uso de esta terminal.

El sector privado espera que se impulsen políticas públicas que reduzcan la burocracia aduanera, mejoren la obtención de certificaciones y fomenten nuevos mercados para los productos nacionales.


Recomendaciones para empresas bolivianas

  1. Asistir a la Feria MULTIMODAL para conocer de primera mano los procesos y requisitos del puerto de Chancay.
  2. Establecer alianzas con operadores logísticos que ya trabajen en la región costera del Perú.
  3. Planificar sus rutas con anticipación, considerando el estado de las carreteras y las fechas de salida de los feeders desde Arica e Iquique.
  4. Solicitar apoyo institucional a través de la CNC u otras cámaras de exportación para facilitar el proceso de adecuación a esta nueva ruta.

El puerto de Chancay representa una gran oportunidad para dinamizar las importaciones desde China y mejorar las exportaciones bolivianas al mercado asiático. Su infraestructura moderna, reducción de tiempos de tránsito y conectividad regional lo posicionan como un nuevo eje estratégico del comercio exterior sudamericano.

No obstante, su aprovechamiento pleno depende de la voluntad política y la inversión en infraestructura vial en Bolivia. El trabajo conjunto entre el sector público y privado será clave para convertir esta promesa logística en una realidad comercial sostenible.

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button