Noticias

Según expertos, el puerto de Chancay reducirá en 12 días el tránsito hacia Asia y cambiará el mapa comercial del Pacífico

El puerto de Chancay es clave en la Ruta de la Seda en Sudamérica. Con inversión china, conecta a Perú con Asia y transforma el comercio regional.

El renacer comercial de una bahía ancestral

Ubicada a tan solo 80 kilómetros al norte de Lima, la ciudad portuaria de Chancay está siendo testigo de una transformación sin precedentes. Donde hace mil años prosperaban los chancays, una cultura preincaica dedicada al comercio terrestre y marítimo, hoy se levanta una de las infraestructuras portuarias más ambiciosas de América Latina: el megapuerto de Chancay, eje estratégico de la nueva Ruta de la Seda impulsada por China.

La elección de esta bahía no fue fortuita. Gracias a sus aguas profundas, el puerto puede recibir buques de gran calado —de hasta 24.000 TEU— y reducir en hasta 12 días los tiempos de tránsito hacia Asia, en comparación con rutas tradicionales vía puertos de Estados Unidos o México.

Cosco Shipping y Volcan: alianza geoeconómica

El megaproyecto portuario nació en 2013 cuando la minera peruana Volcan visualizó el potencial de Chancay como puente entre Sudamérica y Asia. Se consolidó en 2019 durante el Foro Económico Mundial de Davos, con la firma de una alianza con la naviera estatal china Cosco Shipping Corporation.

Así nació Cosco Shipping Ports Chancay, una empresa mixta con sede en Perú, en la que el Estado chino posee el 60% de participación. La inversión inicial fue de 1.300 millones de dólares, a los que se sumaron 975 millones de dólares en préstamos a Volcan, consolidando uno de los proyectos de infraestructura más grandes de origen chino en América Latina.

Un nodo logístico de alcance continental

El puerto de Chancay no solo está diseñado para canalizar exportaciones peruanas, sino también para recibir mercancías procedentes de Brasil, Bolivia, Ecuador y Colombia, a través de corredores logísticos en expansión. Su rol como hub portuario de última generación lo convierte en la puerta de entrada de la Franja y la Ruta en Sudamérica, según destaca el periodista Romain Migus en su artículo para Misión Verdad (2025).

El impacto económico también es contundente: según el Banco Central de Perú, el puerto podría representar hasta el 0,9% del PBI nacional en su primer año de funcionamiento.

Ventajas estratégicas y riesgos sociales

Para el gobierno chino, el megaproyecto representa un avance dentro de su visión de cooperación internacional basada en el beneficio mutuo y la interconectividad regional. Sin embargo, la realidad local presenta contrastes.

El alcalde de Chancay, Juan Álvarez Andrade, advirtió que la ciudad no cuenta con infraestructura urbana adecuada para absorber el crecimiento poblacional y logístico que traerá el puerto. Solo el 61% de la población tiene acceso a redes de saneamiento y hay un solo hospital para 65.000 habitantes.

A esto se suman riesgos geopolíticos y de seguridad: Estados Unidos ve con recelo el avance de China en puertos estratégicos de la región, y expertos como la general Laura Richardson del Comando Sur han advertido sobre su potencial “uso dual” civil y militar.

Conectividad regional: desafíos y oportunidades

El reto clave para maximizar el potencial del puerto de Chancay radica en la falta de infraestructura ferroviaria y vial en Perú, lo que limita el acceso eficiente desde regiones del interior. En este contexto, el Corredor Ferroviario Bioceánico, que conectará Brasil y Perú a través de Bolivia, se vuelve fundamental para consolidar a Chancay como un nodo logístico continental.

El puerto de Chancay es una pieza central en la disputa comercial y geopolítica entre China y Estados Unidos en América Latina. Mientras que para China representa una inversión estratégica alineada con la Franja y la Ruta, para Perú es una oportunidad sin precedentes de modernizar su infraestructura y expandir su economía. No obstante, el desafío es claro: sin un Estado presente, que planifique y regule con visión de desarrollo inclusivo, los beneficios podrían no llegar a quienes más los necesitan.


Fuente:
Migus, R. (2025, abril 23). De Shanghái a Chancay: Perú, puerta de entrada a la Franja y la Ruta en Sudamérica. Misión Verdad. Disponible en: https://misionverdad.com

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button