Noticias

Bloomberg alerta sobre el megapuerto de Chancay: ¿progreso o nuevo foco criminal?

El megapuerto de Chancay impulsa la economía peruana, pero también se convierte en un nuevo epicentro del crimen organizado, según advierte Bloomberg.

El megapuerto de Chancay, una de las obras de infraestructura más grandes de América Latina, podría convertirse en un punto de quiebre para la economía del Perú. No obstante, mientras el país apuesta por convertirse en un nuevo eje logístico entre Sudamérica y Asia, un informe de Bloomberg advierte que esta zona ya comienza a convertirse en un nuevo foco de criminalidad organizada y violencia urbana.

¿Qué es el megapuerto de Chancay?

Ubicado en la provincia de Huaral, a 75 kilómetros al norte de Lima, el puerto de Chancay es una obra de US$1.300 millones liderada por Cosco Shipping Ports, una de las mayores operadoras portuarias del mundo. El proyecto fue inaugurado en noviembre de 2024 por la presidenta Dina Boluarte y el mandatario chino Xi Jinping.

El objetivo es claro: triplicar las exportaciones agrícolas del Perú, reducir el tiempo de conexión marítima con Asia y generar más de 58 mil empleos hacia 2034, además de multiplicar por tres la población local, que pasaría de 70 mil a 210 mil habitantes.

La cara oculta del progreso: inseguridad y crimen organizado

Aumento de extorsiones y violencia en Huaral

Según datos recogidos por Infobae y Bloomberg, entre enero y agosto de 2025 se registraron 966 denuncias de extorsión en Lima Provincias, lo que representa un incremento del 25% respecto al mismo periodo de 2024.

El caso de Vladimir Cantoral, ingeniero eléctrico extorsionado por la banda Los Pulpos de Trujillo, ejemplifica la situación: recibió amenazas directas, fotos de su DNI y videos con armas. La policía le confirmó que era la quinta denuncia de extorsión en un solo día en la zona.

Además, se han registrado tiroteos masivos en garajes y centros deportivos, con saldo de muertos y heridos. Bandas como Los Monos de Quepepampa, Puros Hermanos Sicarios y células del Tren de Aragua ya han sido identificadas en operaciones policiales en la zona.

Riesgo de convertirse en «el nuevo Callao»

Bloomberg advierte que el megapuerto de Chancay podría replicar el caso del Callao, el principal puerto peruano y actual epicentro del narcotráfico en el país. La ubicación estratégica del puerto, el volumen de carga y la falta de seguridad estatal son condiciones ideales para que operen mafias transnacionales y redes de contrabando.

Aunque Cosco Shipping afirma operar bajo altos estándares internacionales y con tecnología de control de última generación, la violencia no se presenta dentro del recinto portuario, sino en las zonas aledañas, donde el control estatal sigue siendo débil o inexistente.

Impacto social en la comunidad de Chancay

Pérdida de pesca artesanal

Los pescadores artesanales han sido uno de los sectores más afectados por la construcción del puerto. El cambio en las corrientes marinas redujo drásticamente la pesca de especies tradicionales como el bonito y el pejerrey. “Antes llenaba 15 cajones al día, ahora apenas dos”, comentó el pescador Julio César López a Infobae.

Muchos pescadores se vieron obligados a reinventarse ofreciendo paseos turísticos en bote, aunque ese mercado también se desplomó tras un accidente en altamar en febrero de 2025, en el que murieron una madre y su hija.

Crisis en el turismo y el comercio local

El turismo y el comercio también han sufrido. Restaurantes en la bahía reportan aguas contaminadas y caída en la afluencia de visitantes. Socorro Rosa Trujillo, dueña de una cevichería tradicional, afirmó: “Prácticamente no tenemos negocio”.

Frente a esta situación, muchos vecinos consideran emigrar, mientras otros intentan resistir, enfrentando violencia, incertidumbre y pérdida de ingresos.

Infraestructura colapsada

En febrero de 2025, uno de los carriles del puente de Chancay colapsó, causando un accidente con tres víctimas mortales. Este hecho evidenció el déficit de infraestructura urbana y la falta de previsión para soportar el tránsito masivo que genera una obra de tal magnitud.

¿Cómo prevenir que Chancay se convierta en un nuevo epicentro del crimen?

Propuestas de acción

  1. Refuerzo policial en las zonas cercanas al puerto con equipos de inteligencia criminal.

  2. Mesa de diálogo multisectorial entre el Estado, empresa privada y líderes comunales.

  3. Infraestructura urbana urgente, incluyendo puentes, carreteras y servicios básicos.

  4. Supervisión externa independiente en los procesos logísticos del puerto.

  5. Compensación social efectiva para los sectores desplazados como pescadores y comerciantes.

El megapuerto de Chancay es sin duda una obra que puede transformar la economía del Perú. No obstante, las señales de alerta en materia de seguridad, impacto social y gobernanza no pueden ser ignoradas. Las advertencias de medios internacionales como Bloomberg y los testimonios recogidos por Infobae muestran una realidad que exige respuestas inmediatas.

Si el Estado no implementa políticas integrales de desarrollo y control del crimen, lo que hoy es una promesa de progreso podría convertirse en un caso más de crecimiento sin justicia, replicando el mismo patrón que afectó al Callao durante décadas.

Sigue leyendo más sobre:

  • Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.

  • Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.

  • Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.

  • Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button