¿Y el medio ambiente? Chancay lleva 5 meses sin respuestas claras
El megapuerto chino en Chancay genera graves impactos ambientales en playas y humedales, según denuncias de ciudadanos.

A cinco meses de la puesta en marcha del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, las alarmas ambientales no cesan. Inaugurado en noviembre de 2024 y operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, este megaproyecto de inversión china ha generado una serie de denuncias y cuestionamientos por parte de asociaciones ciudadanas, que advierten un deterioro progresivo del entorno natural de la zona. En el centro de la polémica se encuentran el humedal Santa Rosa, la playa Chorrillos y un trasfondo de compromisos ambientales que, según los denunciantes, no se han cumplido.
¿Qué es el megapuerto de Chancay?
El megapuerto de Chancay es una de las obras de infraestructura más ambiciosas de los últimos años en Perú. Concebido como un nodo estratégico para conectar Sudamérica con Asia, su construcción se enmarca dentro de la iniciativa china de la Franja y la Ruta. Con un espigón principal de 2,7 km y otro auxiliar de 250 metros, el puerto ha sido diseñado para movilizar grandes volúmenes de carga y consolidar a Perú como hub logístico del Pacífico.
No obstante, su desarrollo también ha venido acompañado de fuertes impactos sociales y medioambientales que ahora se evidencian en diversas formas.
Desarrollo: los principales impactos ambientales identificados
1. Erosión de la playa Chorrillos
Uno de los efectos más visibles del impacto ambiental del puerto de Chancay es la erosión de la playa Chorrillos, tradicionalmente usada por residentes y pescadores locales. La construcción del espigón ha interrumpido el flujo natural de sedimentos marinos de sur a norte, lo que ha provocado un estancamiento de arena al sur y un debilitamiento de la costa al norte.
“El espigón actúa como una barrera que impide que los sedimentos lleguen a Chorrillos. Sin esa arena, la playa se erosiona más cada día”, explicó Vladimir Cantoral, presidente del Frente de Defensa Freddlich.
Según los estudios del MEIA 2020, se estimaba un trasvase de al menos 200 mil m³ de arena al año para compensar este fenómeno, pero hasta la fecha, los vecinos afirman que este compromiso no se ha cumplido.
2. Contaminación por tuberías pesqueras
Otro factor agravante es la contaminación generada por las tuberías de las fábricas pesqueras en la zona. Aunque Cosco Shipping se comprometió a reubicarlas durante la fase de construcción, estas infraestructuras continúan operando en áreas vulnerables donde las olas y la erosión dañan constantemente su estructura.
“Cada vez que el tubo choca se rompe y contamina. No hay arenamiento donde están los emisores, y eso agrava el problema”, indicó Cantoral.
3. Afectación al humedal Santa Rosa
El humedal Santa Rosa, un ecosistema vital para aves migratorias, pesca artesanal y ecoturismo, también ha sufrido alteraciones. La colocación de luminarias y torres de comunicación para la automatización del puerto ha impactado negativamente en la llegada de aves, alterando el equilibrio de este ecosistema.
Además de ser un espacio de biodiversidad, el humedal cumple funciones clave como la regulación del ciclo hídrico y la prevención de inundaciones, por lo que su deterioro representa una amenaza seria para la región.
Denuncias formales y respuesta institucional
Las irregularidades medioambientales han motivado a la población local a actuar. En febrero, se presentó una denuncia ante la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral, acusando a Cosco Shipping de delitos contra el medio ambiente.
El Frente de Defensa de Chancay lleva años protestando por la situación, sin que hasta ahora se hayan ejecutado acciones correctivas concretas ni sanciones efectivas. La falta de supervisión ambiental y el débil cumplimiento de las normas por parte de la empresa son temas recurrentes en los reclamos ciudadanos.
Consecuencias para la economía local
El deterioro del ecosistema no solo implica un impacto ecológico, sino también consecuencias económicas directas. Pescadores artesanales han visto reducidos sus ingresos por la pérdida de zonas de pesca y la contaminación marina. Asimismo, el ecoturismo, que dependía del atractivo de la playa y del humedal, ha perdido competitividad.
Este panorama representa una paradoja: mientras el megapuerto promete crecimiento y oportunidades logísticas a gran escala, las comunidades locales enfrentan pérdidas concretas y visibles.
Recomendaciones y propuestas
Frente a esta situación, expertos y organizaciones civiles han planteado una serie de medidas urgentes:
-
Supervisión efectiva del cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en el EIA.
-
Reactivación del trasvase de arena, con seguimiento técnico independiente.
-
Restauración del humedal Santa Rosa, mediante el control de luminarias y rehabilitación de flora local.
-
Relocalización y modernización de las tuberías industriales en zonas no vulnerables.
-
Participación ciudadana en los procesos de fiscalización ambiental y toma de decisiones sobre el puerto.
Estas acciones no solo contribuirían a mitigar el impacto ambiental del puerto de Chancay, sino que también reforzarían la confianza de la población en las inversiones extranjeras en el país.
Conclusión
El caso del megapuerto de Chancay es un ejemplo claro de cómo el desarrollo económico debe equilibrarse con el respeto al medio ambiente y a las comunidades locales. A cinco meses de su operación, los efectos negativos ya son palpables, y las promesas aún incumplidas por parte de Cosco Shipping generan un clima de desconfianza y malestar social.
El impacto ambiental del puerto de Chancay no puede seguir siendo un tema postergado. Las autoridades peruanas tienen la responsabilidad de fiscalizar de forma rigurosa, y la empresa china debe cumplir con sus compromisos si desea mantener una relación sostenible y positiva con el país anfitrión.
Fuente:
Montesinos Nolasco, E. (2025, 2 de mayo). Persisten los impactos ambientales del puerto chino de Chancay a cinco meses de su puesta en marcha en Perú. Infobae Perú.
Sigue leyendo más sobre:
-
Chancay hoy: las últimas novedades sobre el desarrollo urbano, comercial y logístico del puerto.
-
Megapuerto de Chancay: características, impacto regional y proyecciones económicas de esta obra clave para Sudamérica.
-
Trabajo en Chancay: oportunidades laborales, perfiles más demandados y cómo postular a empleos en el entorno portuario.
- Turismo en Chancay: atractivos turísticos, historia local y cómo el puerto está impulsando el turismo regional.